jueves, 17 de abril de 2008

investigacion metalmecanico

ASERRADO
Es un proceso de corte de material por arranque de viruta que puede ser realizado tanto en forma manual como asi tambien por medio de una maquina herramienta. la herramienta utilizada en ambos casos es una hoja de sierra que es un fleje compuesto por 1 o 2 aceros distintos; esta tiene espampado en uno de sus cantos una serie de filos en forma de dientes capaces de producir arranque de viruta en un sentido y descarga del material eliminado en el opuesto. ademas los dientes no se encuentran alineados en el sentido lonitudinal sino que se encuentran como en sig-sag ladeados asia los costados esto se denomina traba, por un lado favorece a la descarga de viruta y por otro genera un espesor de corte mayor que el espesor de la hoja, evitando asi rozamiento en los laterales de la hoja durante la operacion.
TIPOS DE HOJAS DE SIERRA (en cuanto al material)
A) HOJA DE ACERO ALEADO (al carbon):
las hojas de sierra de acero aleado se pueden utilizar para el corte de materiales de baja dureza (como el aluminio, plastico, hierro, etc.).
B) HOJAS DE ACERO SUPER RAPIDO RIGIDAS
Estas hojas de sierra son fabricadas integramente de acero super rapido, de larga vida util, permitiendole alcanzar altas velocidades de corte. son capaces de cortar los materiales muy duros, incluso aceros de aleacion.
C) HOJAS BIMETALICAS FLEXIBLES
Estas hojas estan compuestas por dos aceros: un acero super rapido para los dientes y un fleje de acero aleado para el cuerpo de la hoja. ambos materiales son unidos durante el proceso de fabricacion a travez de un complejo sistema de soldadura electronica en alto vacio.
su caracteristica flexible las hace apropiadas para la utilizacion bajo condiciones desfavorables para el buen corte (como por ejemplo, al torcerse o ladearse la sierra en trabajos en obra), impidiendo la rotura de la misma.
TIPOS DE HOJAS DE SIERRA (en cuanto numero de dientes)
18 dientes para el corte de macizos
24 dientes para el corte de caños y espesores medianos
32 dientes para el corte de chapas y esperores finos
ESMERILADO
Los primeros pasos de la eliminación mecánica de material de una muestra se conocen con el nombre genérico de esmerilado. Un esmerilado apropiado elimina de la superficie de la muestra el material dañado o deformado, introduciendo mientras tanto solo un grado limitado de nuevas deformaciones. El objetivo consiste en conseguir una superficie plana, con unos daños mínimos, que puedan ser eliminados fácilmente durante el pulido posterior de la muestra, en el tiempo mas corto posible.El esmerilado puede dividirse en dos procesos: Esmerilado Plano (PG) and Esmerilado Fino (FG).
TIPOS DE PIEDRA
minipiedra de oxido de aluminio

Ideal para afilar, desbastar y desbarbar. También puede utilizarla para eliminar todo tipo de pinturas.
Trabaja especialmente sobre metales y soldaduras.
Velocidad máxima: 35.000RPM
Diámetro piedra: 25,4mmDiámetro vástago: 3,2mm
Sirve para todo minitorno.

Piedra de esmerilar 13mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pesca.Ideal para uso extendido.Diseñado para superficies curvas.

Piedra de esmerilar 15,9mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. Incluso sirve para acero inoxidable.Especialmente diseñada para trabajar en superficies cónicas.Tambien remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca, etc.

Piedra de esmerilar 15,9mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca. Tambien sirve para acero inoxidable.Para uso extendido.Ideal para superficies curvas.

Piedra de esmerilar 2,4mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca. Tambien sirve para acero inoxidable.Para uso extendido. Ideal para superficies cónicas.
Trabaja hasta 35000 RPM

Piedra de esmerilar 4,8mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca. Tambien sirve para acero inoxidable.Para uso extendido. Ideal para superficies cónicas.

Piedra de esmerilar 6,4mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca. Tambien sirve para acero inoxidable.Para uso extendido.Ideal para superficies cónicas.

Piedra de esmerilar 9,5mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca. Tambien sirve para acero inoxidable.Para uso extendido. Ideal para superficies cónicas.
Trabaja hasta 35000 RPM

Piedra de esmerilar cilindrica 9,5mm
Para usos generales de pulir, desbarbar, limpiar, afilar metales. También remueve óxidos de carros y bicicletas, desbarbar tubos, afilar implementos de pezca. Tambien sirve para acero inoxidable.Para uso extendido.Ideal para superficies planas y acanaladas.
piedra de oxido de aluminio
Abrasivo industrial de alta calidad desarrollado para uso extendido.Para usar sobre metales, piezas coladas, uniones soldadas, remaches y óxido. Ideal para afilar, eliminar rebabas y esmerilado general de la mayoría de materialesEspecialmente diseñado para trabajar sobre superficies planas y con ranuras.
piedra para esmerilado de carburo de silicio
Abrasivo industrial de alta calidad desarrollado para uso extendido.Ideal para esmerilar, afilar y brindar usos generales en materiales duros como: piedra, vidrio, cerámica, porcelana, piedras preciosas y materiales no ferrosos. Especialmente diseñado para trabajar sobre superficies cónicas. Para uso en todo tipo de operaciones de desbarbado, mezcla y acabados.

Punta abrasiva recta 13mm
Ideal para lograr acabados y quitar rebabas livianas. Limpia y pule. Quita pintura y óxido sin tocar el material de base.
PROCESO DE ESMERILADO
El proceso de esmerilado consiste en la producción de pequeñas fracturas en la superficie del vidrio, que se producen al rodar los granos de esmeril entre los dos vidrios que se frotan uno sobre otro, según se muestra en la figura 50. En este proceso los granos de esmeril se fragmentan en pedazos más pequeños, que se van mezclando con las partículas de vidrio, formando una pasta blanquecina que casi no tiene poder abrasivo. Cada que se forme esta pasta con el trabajo, debe eliminarse enjuagando con agua tanto el espejo como la herramienta. A continuación se pone nuevo esmeril con agua, con la brocha, y se sigue con el trabajo.

miércoles, 16 de abril de 2008

SALUD OCUPACIONAL

Para dimensionar el alcance de la salud ocupacional comenzaremos por mirar los conceptos de los términos que la conforman. “SALUD” y “OCUPACION” para nuestro caso son términos íntimamente ligados a LA PERSONA como sujeto de la salud, así que por esta comenzaremos.

• La PERSONA es un ser integral con dimensiones en los planos mental, físico y social, que vive y se desempeña en un ambiente.
• La SALUD es el bienestar integral de la persona dentro de su ambiente.
Es importante destacar el aspecto positivo que implica hablar la salud como un estado de bienestar en lugar del aspecto negativo que habitualmente se entiende al pensar en la salud como el contrario de la enfermedad.
La salud es un proceso dinámico y no un estado estático en el que se esta se puede ganar o perder y no es fruto del azar, sino de las condiciones que rodean a las personas y de su voluntad.
• OCUPACIONAL tiene como raíz a ”OCUPACION” y se asimila a “ TRABAJO”, entendidos estos términos como el proceso o el medio por el cual las personas satisfacen sus necesidades personales, familiares y sociales, lo que significa el ingreso económico para la supervivencia individual y familiar, y de una u otra manera –según las condiciones- de realización personal.
Con base en los conceptos anteriores, podemos decir que la Salud Ocupacional es el bienestar integral del trabajador en su ambiente de trabajo.


RELACION SALUD TRABAJO
El trabajo es la principal actividad que realiza el hombre y la mujer. El tipo y las Condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.
La salud y el trabajo son hechos históricos y tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían en el tiempo y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores. En este sentido, resulta evidente que las condiciones de trabajo y la forma como éstas afectaban la salud de un trabajador en la antigüedad, son muy distintas a las que enfrenta un trabajador de esta época. Así mismo, el tipo de enfermedad más difundido entre los trabajadores varía históricamente. Por ejemplo la alta incidencia de enfermedades infecciosas que sufrían los trabajadores en épocas pasadas a cedido su lugar a las neurosis ocupacionales y otros trastornos mentales de la sociedad capitalista moderna, fruto en gran parte, de tareas sumamente repetitivas y monótonas o de los extenuantes turnos rotativos.
Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia en forma directa e indirecta sobre la problemática de la salud.
DIRECTA
La presencia de contaminantes en el medio, la implantación de ritmos rápidos, el alargamiento de la jornada de trabajo, entre otros, son factores que producen deterioro directo de la salud de los trabajadores.

INDIRECTA
Los bajos ingresos que reciben los trabajadores se traducen en bajas condiciones de vida tales como alimentación deficiente, vivienda inadecuada, malos servicios, poca educación y ausencia de recreación. Como producto de sus deficientes condiciones de vida, el organismo del trabajador es más susceptible a las enfermedades y a los accidentes. Así mismo es más sensible a los efectos tóxicos de diversas sustancias que usa y/o se encuentran presentes en los lugares de trabajo como el plomo, el mercurio y el estaño, entre otros.


Trabajo y salud están fuertemente relacionados. El trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para tener una vida digna y para satisfacer sus necesidades, en un medio en el que los recursos, además de escasos, no siempre son utilizables tal como se presentan. Pero además, el trabajo es una actividad por medio de la cual se desarrollan las capacidades tanto físicas como intelectuales.
Pero paralelo al aspecto positivo del trabajo también puede haber resultados negativos sobre la salud si este se desarrolla en condiciones inadecuadas, que desembocan en accidentes y enfermedades.
La consecuencia ineludible de las condiciones descuidadas y agresivas del trabajo es el deterioro de la salud y de la fuerza de trabajo, que se traduce en:
ü Incremento del ausentismo laboral.
ü Disminución de la esperanza de vida.
ü Agresión de las enfermedades ocupacionales y de los accidentes de trabajo.
ü Mayor frecuencia de las enfermedades comunes.
LA SALUD OCUPACIONAL
El concepto de salud ocupacional debe ser entendido como el resultado observable de la salud en los trabajadores y se puede definir así:
La condición física, psíquica y social que se da en el trabajador como consecuencia de los riesgos a que se expone, derivados de su modo de incorporación en el proceso productivo en una sociedad históricamente determinada.
Por eso cualquier lesión que sufra el trabajador de una empresa se convierte en objetivo de trabajo de la salud ocupacional.
Y es que el accidente o la enfermedad en el trabajo no sólo ocasionan lesiones a los trabajadores, sino que también originan daños o pérdidas a la empresa.
Igualmente es objetivo general de la salud ocupacional prevenir, controlar y/o minimizar las perdidas de la empresa representadas en lesiones a los trabajadores, daños materiales e interrupción de los procesos productivos, originados en los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales y que a la postre, se reflejan en los resultados de la empresa a nivel de la productividad, la calidad del producto o del servicio y la rentabilidad.


LA SALUD OCUPACIONAL UN MEDIO, UNA DISCIPLINA......
Entendida la relación del hombre con su mundo del trabajo y las consecuencias que de ella se derivan, se considera la Salud Ocupacional como una disciplina y una estrategia para conservar la salud de los hombres trabajadores y mujeres trabajadoras.
Tanto el Comité Conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) entienden esta disciplina de la siguiente manera:
"La disciplina de la Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."
Sus objetivos fundamentales son, entre otros:
ü Conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de toda su vida laboral, de cualquier daño a su salud ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, los equipos, las máquinas y las herramientas que utilizan, o por las condiciones en que se desarrollan sus actividades.
ü Intentar mantener un ambiente agradable y libre de incomodidades, y en suma, garantizarle al hombre y a la mujer la posibilidad de conservarse sano, integro y productivo en sus ocupaciones.
Para alcanzar estos objetivos se utiliza herramientas de las ingenierías, la medicina y otras disciplinas afines para medir, evaluar y controlar las condiciones ambientales que podrían afectar el bienestar de los trabajadores.
Es por lo anterior que la SALUD OCUPACIONAL ha manejado tradicionalmente tres áreas principales que funcionan de manera coordinada y complementaria en el programa de salud ocupacional:

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO:

Es el conjunto de acciones dirigidas a vigilar, mantener y promover la salud integral del trabajador. Estudia las consecuencias de las condiciones del ambiente de trabajo sobre las personas y junto con la seguridad y la higiene, trata de que estas condiciones no produzcan accidentes ni enfermedades.




HIGIENE INDUSTRIAL U OCUPACIONAL

Se encarga de identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo que puedan generar ENFERMEDADES en los trabajadores con el fin de controlar y prevenir su aparición.

SEGURIDAD INDUSTRIAL U OCUPACIONAL

Conjunto de actividades encaminadas a la identificación y evaluación de todos aquellos factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo que puedan generar ACCIDENTES DE TRABAJO en los trabajadores con el fin de controlar y prevenir su aparición.

Históricamente la Seguridad Industrial se ha fundamentado sobre varias teorías
que inicialmente la hicieron inoperante.

a. Teoría de la culpa o Ley Aquilea, de origen Romano según la cual el trabajador debía establecer la culpa del patrono en su accidente para que fuera indemnizado. Esto era tan difícil que como ejemplo se cita que en España desde 1.938 hasta 1.900 solo hubo sentencia condenatoria de un patrono para indemnizar al trabajador.
b. En vista de esta situación y con el ánimo de ser más justo se invirtió la prueba y era el patrono quien debía demostrar su ausencia de culpa en el accidente sufrido por el trabajador.
c. Se estableció posteriormente la teoría de la responsabilidad contractual dentro de la cuál de indemniza al trabajador si tal cosa se encontraba incluida en su contrato de trabajo.

Otra teoría que también se tuvo en cuenta era la de culpa de cosa y animales. Según ella el patrono era culpable o responsable por lesiones provenientes de causas producidas por sus pertenencias, fueran ellas máquinas o animales y solo exculpaban el patrono que podían demostrar fuerza mayor en el accidente.
e. La teoría del ahorro también tuvo sus defensores, y según ella se pagaba al trabajador salarios bajos, para que por esta causa fuera haciendo un fondo de ahorros de donde pagar su indemnización en caso de accidente.
Actualmente rige la teoría del Riesgo Profesional:
f. La protección de la integridad del trabajador y su indemnización en caso de disminución de su capacidad laboral por accidente de trabajo se encuentra consagrada en la ley, la cuál es vigilada por el Estado.
En la línea de esta teoría, los directivos de toda empresa son responsables de la seguridad Industrial vinculada directamente a la Gerencia y es el Gerente quien debe impulsar y respaldar la Seguridad Industrial.
El residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO), o el profesional encargado de esta área debe contar con el apoyo del Gerente quien debe dejar en claro a todos sus directivos y a los trabajadores que la prevención de accidentes es una política de la empresa, que se considera de importancia básica y fundamental para el desarrollo de las operaciones.
Es claro que sin la colaboración de los directivos, y muy especialmente de la Gerencia, el programa de Seguridad y Salud Ocupacional no marcha.
Para valorar lo que puede esperarse de un programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en una empresa, debe tenerse en cuenta los siguientes factores:
ü Apoyo de la Gerencia y sus directivos
ü Prevenir y controlar las posibilidades de aparición de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales
ü Medios para realizar el Programa SISO (Tiempo, personal, dinero, conocimientos, experiencia)
ü Magnitud del problema, relacionado con otras empresas
ü Aceptación del programa por parte del personal de la empresa.
Resulta entonces muy valioso conocer estos términos relacionados con el quehacer de las empresas, y que los sepamos relacionar con los términos y conceptos de SALUD OCUPACIONAL, pues nos brindará una herramienta efectiva de gestión integral para mejorar todos los procesos y así optimizar los resultados en beneficio de todos.
No es aceptable que las empresas se preocupen por la integridad y el buen funcionamiento de las máquinas, vehículos y equipos y no lo hagan en forma igual por los trabajadores.
Regional Cauca
Centro Industrial
MÓDULO DE FORMACIÓN: SALUD OCUPACIONAL
Instrumentos de Evaluación Guía de aprendizaje
Fecha: MARZO 2008
Versión: 1
Pág. 1 de 2

CUESTIONARIO PARA RECOGER EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO No.1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Identificar los conceptos de Salud, Salud Ocupacional y Legislación Vigente en salud ocupacional
Centro de Formación: ____________________________________________
Evaluado: _________________________________ No de Orden_________
Evaluador: ____________________________________________________
Ciudad__________________________Fecha: ________________________

OBJETIVO: Identificar los conocimientos que posee el trabajador alumno en formación frente a la actividad de aprendizaje establecida en el encabezado con el propósito de estructurar un plan de mejoramiento pertinente a su saber y lograr la respectiva certificación de sus aprendizajes, si aun no los demuestra, de ésta unidad de competencia.
Orientaciones:
· Lea cuidadosamente el enunciado.
· Resuelva cada una de los cuestionamientos.
· Presente sus desarrollos elaborados preferiblemente en computador

Cuestionario:
A. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.

1. El Decreto 1295 es que rige la Salud Ocupacional en Colombia. (F) (V)

2. La Ley 9 de 1979 rige las condiciones sanitarias básicas y medio ambiente en Colombia. (F) (V)

B. Encierre en un círculo la respuesta correcta:
1. Es la disciplina que tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones.
a) Salud
b) Trabajo
c) Salud Ocupacional
d) Ninguna de las anteriores







2. Se encarga de identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo que puedan generar enfermedades en los trabajadores con el fin de controlar y prevenir su aparición.
a) Higiene Industrial
b) Seguridad Industrial
c) Salud Ocupacional
d) Ninguna de las anteriores

3. Es el conjunto de instituciones normas y procedimientos de que disponen las personas y la comunidad para gozar de una calidad de vida a través de planes y programas.
a) Sistema General de Seguridad Social
b) Sistema General de Riesgos Profesionales
c) ARP
d) Ninguna de las anteriores

4. Que resolución reglamenta la organización y el funcionamiento de los Comités Paritarios.
a) Resolución 2013/86
b) Resolución 1295/94
c) Resolución 614/84
d) Ninguna de las anteriores

5. ¿La Ley define como accidente de trabajo, todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte? (F) (V)


JUICIO DE EVALUACION:_______________________________________


Firma del evaluado: ___________________________________

Firma del evaluador____________________________________

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Código:
Fecha: (Día – Mes – Año): 13 03 2008
Regional: CAUCA
Centro de formación: INDUSTRIA

Estructura curricular o Programa de Formación
Duración en horas, etapa Lectiva

Duración en horas, etapa productiva

Total en horas, de la Formación

Módulo de Formación:
SALUD OCUPACIONAL
Duración en horas:
40
Unidad de Aprendizaje:
RIESGOS DE SALUD Y SEGURIDAD
Duración en horas:

Modalidad(es) de formación: Presencial y Virtual
Resultados de Aprendizaje:

Actividad de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación:


Duración en horas:

40



2. INTRODUCCIÓN
Esperamos que con este tema usted se sienta motivado para indagar acerca de los riesgos a los que estamos expuestos cuando trabajamos.
Todo trabajo por mínimo que sea representa un riesgo, cada actividades realizada da como resultado la exposición riesgo de lesiones laborales. Tiene una probabilidad tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas lesionadas que en los demás sectores productivos, en Colombia se encuentra clasificado en el más alto grado de riesgo, de manera que cualquier trabajador del sector enfrenta una gran variedad de riesgos mientras desarrolla sus actividades.
















3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Este tema se desarrolla con base en dos lecturas y tres actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura de los siguientes textos
• Factores de riesgo ocupacional.
• Guía técnica colombiana, Clasificación GTC 45

A continuación encontrara una serie de recomendaciones y prácticas a desarrollar con el fin de mejorar la comprensión y consolidar los conocimientos adquiridos en el estudio del material propuesto
Con base en las lecturas anteriores, por favor desarrolle las siguientes actividades de aprendizaje. Responda las siguientes preguntas:
1. Según el Decreto 1607 del 2002 y 1772 de 1994, diga:
• Cuántas clases de riesgo existen.
• En qué clase de riesgo está clasificado la Profesión que esta estudiando usted
• Qué porcentaje de cotización pagaría a la ARP un operario con salario mensual de $461.500.00 y un profesional con $ 1.900.000.00 mensuales?
• Si el valor de la nómina mensual total de una empresa es de $80’000.000, cuánto pagaría la empresa a la ARP mensualmente que se encuentra afiliada?
• Los riesgos a los que están expuestos los trabajadores hacen parte de toda la clasificación de riesgos existentes. Haga un listado de todos los riesgos.
• Visite el aula de aprendizaje SENA, observe, y si puede tome una fotografía, de un riesgo. Obsérvela, analice y determine: ¿a qué riesgos esta expuesto el alumno trabajador y cuál podría sería la medida de control a implementar para evitar un posible accidente?

2. Con base en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, realice la siguiente actividad:
En su aula de aprendizaje, identifique las fases del proceso y mediante una inspección visual clasifique los riesgos que observe y que se puedan generar.
¿En que forma se pueden prevenir estos riesgos?
¿Realizar Folleto de:
a. Elementos de Protección Personal para ejecutar su labor
b. Normas de Seguridad Industrial para el desarrollo de su labor
c. Identifique en su aula los riesgos existente y señalice
d. Desarrollar folleto de Orden y Limpieza
e. Desarrollar folleto de riesgos en los puestos de trabajo.

3. Realizar exposición con presentación











































































4. EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACION
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Evidencias de conocimientos
El propósito es que usted identifique y analice los riesgos generadores de enfermedad profesional y accidentes de trabajo en el sector constructivo y a partir de su comprensión reconozca los factores de riesgo que intervienen en la obra, de manera que tome conciencia de su exacta dimensión y del valor que tiene la prevención de los Riesgos Profesionales.
Desarrollo de actividades propuestas
TÉCNICA:

Folletos

INSTRUMENTOS:

Normas de Seguridad


Evidencias de Desempeño
Resultado de la observación durante el proceso
Participación activa de la actividad compromiso de los alumn@s trabajadores
Evaluación y Revisión de lo propuesto

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Desarrollo de las actividades en el aula de clase.
Consulta de material propuesto por el instructor
Asesoría del Instructor del área Isabel Cristina Zapata Quintana



1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Código:
Fecha: (Día – Mes – Año): 10 03 2008
Regional: CAUCA
Centro de formación: INDUSTRIA

Estructura curricular o Programa de Formación
Duración en horas, etapa Lectiva

Duración en horas, etapa productiva

Total en horas, de la Formación

Módulo de Formación:
SALUD OCUPACIONAL
Duración en horas:
40
Unidad de Aprendizaje:
LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL
Duración en horas:

Modalidad(es) de formación: Presencial y Virtual
Resultados de Aprendizaje:

Actividad de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación:


Duración en horas:

40



2. INTRODUCCIÓN
Las leyes y las normas se hacen para determinar claramente los deberes, los derechos y las características de comportamiento de los individuos en la sociedad. De esta manera, lo invitamos a identificar y comprender el significado de las leyes y las normas que rigen la salud ocupacional en Colombia, lo que le permitirá tomar conciencia de los deberes que tienen tanto los empleados como los empleadores en este campo.
.

















3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Este tema se desarrolla con base en tres lecturas y tres actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura de los siguientes textos:
• Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales
• Decreto-ley 1295 de 1994 y 776 de 2002
• Ley 9 de 1979, Resolución 2413 de mayo de 1979 (El reglamento de Higiene y
Seguridad).
• Texto de consulta sobre la Legislación en salud.

A continuación encontrara una serie de recomendaciones y prácticas a desarrollar con el fin de mejorar la comprensión y consolidar los conocimientos adquiridos en el estudio del material propuesto
Para ello le recomendamos:
1. Leer detenidamente el material de estudio.

2. Responder las siguientes preguntas:

• Existe una frase que dice: “Quién pone el riesgo asume las consecuencias”. ¿qué interpretación legal le daría a esta frase?

• Existe alguna diferencia entre Salud Ocupacional y el Sistema General de Riesgos Profesionales? Cuales pueden ser?

• Cuáles cree usted que son los derechos y deberes que tiene el trabajador?

• ¿Cuáles son los deberes que tiene el empleador o contratista para con sus empleados?

ACTIVIDADES A EVALUAR
1. Analizar el siguiente caso y responder las preguntas respectivas

Después de haber estudiado el decreto 1295 del 22 de junio de 1994, analice el siguiente caso y responda las preguntas que se hacen a continuación, sea conciso en sus respuestas:

Los Casos los encontrara adjunto al archivo.








































































4. EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACION
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Evidencias de conocimientos
Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales
• Decreto-ley 1295 de 1994 y 776 de 2002
• Ley 9 de 1979, Resolución 2413 de mayo de 1979 (El reglamento de Higiene y
Seguridad).
• Texto de consulta sobre la Legislación en salud.

Resolver los casos propuestos

TÉCNICA:

Estudios de Casos

INSTRUMENTOS:

Cuestionarios.



Evidencias de Desempeño
Resultado de la observación durante el proceso
Participación activa de la actividad compromiso de los alumn@s trabajadores
Evaluación y Revisión de lo propuesto

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Desarrollo de las actividades en el aula de clase.
Consulta de material propuesto por el instructor
Asesoría del Instructor del área Isabel Cristina Zapata Quintana









Elaborada por: ISABEL CRISTINA ZAPATA QUINTANA
Fecha
10
03
2008
Ajustada por:
Fecha




GUÍA DE APRENDIZAJE 01

BIENVENIDO Y MANOS A LA OBRA!
Hoy damos inicio al módulo
Salud Ocupacional
Esperamos que con este módulo se cumplan sus expectativas al brindarle los conceptos y herramientas básicas de la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional que le permitan manejar adecuadamente la gestión de esta área dentro de la empresa, mejore su desempeño y adquiera las competencias necesarias en este campo para mejorar todos los procesos y así optimizar los resultados en beneficio de todos: los trabajadores y sus familias, los empresarios y el país.
LA RELACION SALUD-TRABAJO Y LAS GENERALIDADES DE LA SALUD OCUPACIONAL

Lo que menos deseamos en la vida los seres humanos es estar enfermos. Evitar un mal físico que nos impida valernos por nosotros mismos. Lo que queremos es estar bien, sanos y tener salud para disfrutar la vida!

Pero el concepto de salud es más amplio que la ausencia de la enfermedad.

CUAL ES EL TEMA?

Relacionar los términos y conceptos de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial con el que hacer de las empresas. De esta manera, lo invitamos a comprender la construcción del significado salud y salud Ocupacional para el mejoramiento de los resultados en cuanto al bienestar de los trabajadores

QUÉ ESPERAMOS?
El propósito es que usted se familiarice con los términos básicos y aspectos que intervienen en la salud y en la seguridad y la forma como se relacionan con el trabajo, de tal manera que le permitan conceptualizar sobre la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial, para generar desde un comienzo una cultura de prevención.


COMO APRENDER ESTE TEMA?

Este tema se desarrolla con base en dos lecturas y actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura de los siguientes textos
• La relación salud - trabajo y generalidades de Salud Ocupacional (conceptos básicos)

A continuación encontrara una serie de recomendaciones y prácticas a desarrollar con el fin de mejorar la comprensión y consolidar los conocimientos adquiridos en el estudio del material propuesto
Con base en las lecturas anteriores, por favor desarrolle las siguientes actividades de aprendizaje:
1. Responder las siguientes preguntas

• Hay un dicho popular que reza: “Se necesita salud para trabajar, pero trabajando se pierde la salud”. ¿usted como lo interpreta?

• Cómo cree usted que se puede beneficiar una empresa al apoyar la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial?

• Con cuales argumentos convencería usted a los directivos de una empresa para que inviertan en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional?

• Qué entiende usted por salud ocupacional y cuales son las áreas o subprogramas que intervienen?


ACTIVIDADES A EVALUAR

1. Participar del foro que se realizará, escribiendo su propia opinión sobre el tema propuesto y un comentario sobre las opiniones de otros dos compañeros.

2. Vaya a una empresa y averigüe cual es el concepto que allí tienen los trabajadores sobre la salud ocupacional y la seguridad industrial y contrástelo con lo que usted ha leído. Esta actividad le ayudara a generar mas debate en nuestro foro de discusión

3. Realice la evaluación que estará disponible en su correo


EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
VALOR EN PORCENTAJE
Evaluación
50%
Foro
50%
Total
100%


GUÍA DE APRENDIZAJE 02

EL MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD BASICA

Ya hemos avanzado una semana en el estudio de este módulo de salud ocupacional y seguridad Industrial de manera que lo invitamos a desarrollar este nuevo tema. Adelante!!!

Todos debemos conocer las normas y leyes que nos rigen para convivir en armonía. Igualmente debemos identificar nuestros derechos y deberes en la salud ocupacional de nuestro trabajo.

¡Prevenir es mejor que lamentar!

CUAL ES EL TEMA?

Las leyes y las normas se hacen para determinar claramente los deberes, los derechos y las características de comportamiento de los individuos en la sociedad. De esta manera, lo invitamos a identificar y comprender el significado de las leyes y las normas que rigen la salud ocupacional en Colombia, lo que le permitirá tomar conciencia de los deberes que tienen tanto los empleados como los empleadores en este campo.

QUÉ ESPERAMOS?

El propósito es que usted identifique las normas fundamentales y básicas que rigen la salud ocupacional en nuestro país y las relacione con la seguridad en los puestos de trabajo, de tal manera que le permitan cumplir con lo establecido en ellas ya sea como empleador o trabajador.

Recuerde que las normas de salud ocupacional están para salvar vidas.

COMO APRENDER ESTE TEMA?
Este tema se desarrolla con base en tres lecturas y tres actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura de los siguientes textos:
• Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales
• Decreto-ley 1295 de 1994 y 776 de 2002
• Ley 9 de 1979, Resolución 2413 de mayo de 1979 (El reglamento de Higiene y
Seguridad).
• Texto de consulta sobre la Legislación en salud.

A continuación encontrara una serie de recomendaciones y prácticas a desarrollar con el fin de mejorar la comprensión y consolidar los conocimientos adquiridos en el estudio del material propuesto
Para ello le recomendamos:
1. Leer detenidamente el material de estudio.

2. Responder las siguientes preguntas:

• Existe una frase que dice: “Quién pone el riesgo asume las consecuencias”. ¿qué interpretación legal le daría a esta frase?

• Existe alguna diferencia entre Salud Ocupacional y el Sistema General de Riesgos Profesionales? Cuales pueden ser?

• Cuáles cree usted que son los derechos y deberes que tiene el trabajador?

• ¿Cuáles son los deberes que tiene el empleador o contratista para con sus empleados?


ACTIVIDADES A EVALUAR
1. Analizar el siguiente caso y responder las preguntas respectivas

Después de haber estudiado el decreto 1295 del 22 de junio de 1994, analice el siguiente caso y responda las preguntas que se hacen a continuación, sea conciso en sus respuestas:

Caso de Hugo
Ana Maria Riesgo Segura acaba de ser contratada por la empresa constructora “El demoledor” en una obra en Medellín, como Asistente de Seguridad Industrial. El día miércoles 18 de octubre, como a las once de la mañana, entra a su oficina un obrero y le dice que ha habido un accidente. La lleva rápidamente al lugar en donde está tendido Hugo, trabajador contratista de la obra. Ana Maria se da cuenta que el botiquín está vacío y ella no sabe de Primeros Auxilios. Hugo es un maestro ecuatoriano especialista en instalaciones eléctricas que se encuentra adolorido y ha perdido dos dientes por efectos de una descarga eléctrica que recibió al manipular unos cables de media tensión. Ana María lo va a enviar al médico para que lo revisen y le atiendan su pérdida dental, de manera que le pregunta a Hugo si ya diligenció su afiliación a la ARP; Hugo le dice que si, que esa mañana temprano la había radicado.
De acuerdo con esta situación, por favor responda:
1. Cual cree usted que es el procedimiento que debe seguir Ana María para que atiendan a Hugo.
2. Cree usted que hay algún problema con la afiliación de Hugo a la ARP? Si lo hay, cuál puede ser?
3. Un extranjero puede afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales SGRP?
4. Se puede decir que Hugo sufrió un accidente de trabajo? Por qué?
5. Es necesario que Ana Maria u otro trabajador conozca de primeros Auxilios en la obra?
6. La ARP cubre el tratamiento odontológico de Hugo? Argumente su respuesta.

Caso de Paco
Luego de haber atendido a Hugo, Ana María recibe a Paco que acaba de llegar con una pierna enyesada pues se le fracturó al caer por la escalera en la bodega que se quedó sin luz por el apagón que ocasionó Hugo. Viene de la clínica en donde lo atendieron y le dieron 15 días de incapacidad y le ordenaron varias sesiones de fisioterapia.
En este caso, por favor responda:
1. Quien debe pagar la incapacidad de Paco?
2. A qué porcentaje de su ingreso equivale este pago?
3. Quien debe asumir los costos de fisioterapia de Paco?

Caso de Pablo
Finalmente Ana María atiende a Luís, hermano de Pablo Remalas, un oficial de construcción que trabaja en la obra como instalador de adoquines. En el instante del apagón la cortadora de adoquín le cercenó tres dedos de la mano izquierda. Luís le cuenta a Ana María que su hermano Pablo ya está en el hospital pero que no está afiliado a la SGRP porque recién entró a trabajar esa mañana.
Ante la situación de Pablo,
1. Qué debe hacer la empresa?
2. A qué tendría derecho en caso de que estuviera afiliado y ganara el sueldo mínimo?

Caso de “Don Pepe”
Para rematar la mañana de la pobre Ana María, Luís aprovecha la situación para comentarle de un problema personal; su padre “Don Pepe”, pulidor de mármol, comenzó a sufrir de falencias respiratorias hace 5 años, situación que se agravó durante los dos últimos años y finalmente falleció la semana pasada. Al final de sus días, los médicos que lo atendieron informaron que sufría de cáncer el pulmón desde hacía más de un año. Como Ana María está muy ocupada con el caso de Pablo, el hermano de Luís, le pedimos el favor de que usted le resuelva las siguientes inquietudes:
1. Qué hubiera pasado en caso de que el padre de Luís hubiera avisado con Anterioridad sobre su condición?
2. Ahora que falleció el padre de Luís y Pablo, a qué tiene derecho la familia por haber estado él afiliado al SGRP?

Que puede hacer Ana María

Consternada por todo lo que ha acontecido esa mañana de octubre, Ana María decide que es momento de hacer una campaña de capacitación en riesgos profesionales pero no sabe por donde comenzar.
Dígale por favor a esta pobre mujer:
1. A quien le puede pedir capacitación?
2. Tiene que pagarla?

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
VALOR EN PORCENTAJE
Estudio de caso
50%
Cuestionario
50%
Total
100%



GUÍA DE APRENDIZAJE 0 3

BIENVENIDO Y….MANOS A LA OBRA!
Hoy damos inicio al tercer tema

FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES
Esperamos que con este tema usted se sienta motivado para indagar acerca de los riesgos a los que estamos expuestos cuando trabajamos en una organización.

El sector de construcción es el de mayor riesgo de lesiones laborales. Tiene una probabilidad tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas lesionadas que en los demás sectores productivos, en Colombia se encuentra clasificado en el más alto grado de riesgo, de manera que cualquier trabajador del sector enfrenta una gran variedad de riesgos mientras desarrolla sus actividades.

Atención!

¡Estamos en grado MÁXIMO de riesgo!

CUAL ES EL TEMA?

En la industria los trabajadores se enfrentan a muchos riesgos para su salud y para su vida por las condiciones de las actividades que desarrollan. De esta manera, en este módulo de estudio lo invitamos a comprender el tema del riesgo y su clasificación, así como las causas y las consecuencias de los mismos.

QUÉ ESPERAMOS?
El propósito es que usted identifique y analice los riesgos generadores de enfermedad profesional y accidentes de trabajo y a partir de su comprensión reconozca los factores de riesgo que intervienen en su profesión, de manera que tome conciencia de su exacta dimensión y del valor que tiene la prevención de los Riesgos Profesionales.

COMO APRENDER ESTE TEMA?

Este tema se desarrolla con base en dos lecturas y tres actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura de los siguientes textos
• Factores de riesgo ocupacional.
• Guía técnica colombiana, Clasificación GTC 45

A continuación encontrara una serie de recomendaciones y prácticas a desarrollar con el fin de mejorar la comprensión y consolidar los conocimientos adquiridos en el estudio del material propuesto

Con base en las lecturas anteriores, por favor desarrolle las siguientes actividades de aprendizaje. Responda las siguientes preguntas:
1. Según el Decreto 1607 del 2002 y 1772 de 1994, diga:
• Cuántas clases de riesgo existen.
• En qué clase de riesgo está clasificado el sector de la construcción
• Qué porcentaje de cotización pagaría a la ARP un operario con salario mensual de $461.500. y un Tecnólogo con $ 900.000.00 mensuales?
• Si el valor de la nómina mensual total de una empresa de es de $ 80’000.000, cuánto pagaría la empresa a la ARP mensualmente que se encuentra afiliada?
• Los riesgos a los que están expuestos los trabajadores hacen parte de toda la clasificación de riesgos existentes. Haga un listado de todos los riesgos de su Estructura curricular.
• Visite un salón de clase, observe, y si puede tome una fotografía, de un riesgo, Obsérvela, analice y determine: ¿a qué riesgos esta expuesto el trabajador y cuál podría ser la medida de control a implementar para evitar un posible accidente? (Si deseas puedes adjuntar la fotografía y debatir tus comentarios en el foro de discusión en clase)

2. Con base en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, realice la siguiente actividad:
• Realice un recorrido por el SENA en alguna de los procesos, e identifique las fases del proceso y mediante una inspección visual clasifique los riesgos que observe y que se puedan generar.
• ¿En que forma se pueden prevenir estos riesgos?

ACTIVIDADES A EVALUAR

Después de haber realizado las actividades de aprendizaje estará en capacidad de realizar las actividades evaluables de nuestro curso.

1.Para evaluar la semana 3 dispondrá de una evaluación que encontrara en el enlace ACTIVIDADES de nuestro curso, recuerde ser cumplido con sus obligaciones.

ACTIVIDAD
VALOR EN PORCENTAJE
Foro de la semana 3
50%
Evaluación 3
50%
Total
100%

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 3
Tenga en cuenta que las actividades de la semana tienen una calificación máxima de 5 puntos y que se aprueban con un mínimo de 3.5 de promedio y que la calificación final del curso es la sumatoria de lo obtenido en cada semana.

RECUERDE!
Si tiene alguna dificultad o duda por favor contacte a su tutor escribiéndole por medio del correo electrónico que encontrará haciendo clic en el botón “Comunicación” ubicado a la izquierda de su pantalla.

RECUERDE!
Si tiene alguna dificultad o duda por favor contacte a su tutor por medio de la plataforma.
GUÍA DE APRENDIZAJE
SEMANA 4
BIENVENIDO!
En esta cuarta semana estudiaremos
EL DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
O PANORAMA DE RIESGO
El diagnóstico representa el perfil epidemiológico de la empresa y debe garantizar la orientación de las actividades del Programa de Salud Ocupacional con base en prioridades determinadas.
Como ya hemos visto, el sector de la construcción se enfrenta a unas condiciones muy distintas de las de una industria fija. Estas condiciones deben tenerse en cuenta al considerar las estrategias de control y pueden ayudar a explicar la razón de que las cosas se hagan de un modo diferente.
“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aun otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”.
Winston Churchill
CUAL ES EL TEMA?
Una de las principales herramientas para atacar los índices de accidentalidad es el conocimiento del diagnóstico integral de condiciones de trabajo, salud y medio ambiente ya que expresa la situación real de dichas condiciones y se apoya en un conjunto de datos organizados sistemáticamente y adquiridos a partir de su identificación, evaluación y análisis integral. De esta manera, en esta cuarta semana de estudio lo invitamos a comprender y elaborar el Panorama de Riesgos de una obra.
QUÉ ESPERAMOS?
Con base en la conceptualización básica sobre los riesgos de salud y seguridad vista en el módulo anterior, y en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo usted elaborarará el panorama de riesgo de una obra para que pueda determinar la prioridad en la intervención basada en una valoración cuantitativa y cualitativa de los riesgos encontrados.

COMO APRENDER ESTE TEMA?
Este tema se desarrolla con base en una lectura y dos actividades de aprendizaje. Le sugerimos iniciar con la lectura del siguiente texto:
• Elaboración del Panorama de Riesgos bajo la norma GTC 45 de Incontec.

A continuación encontrara una serie de recomendaciones y prácticas a desarrollar con el fin de mejorar la comprensión y consolidar los conocimientos adquiridos en el estudio del material propuesto
NOTA: Esta actividad de aprendizaje NO la debes enviar a tu tutor(a) pero te ayudara a comprender mejor el tema.
Con base en esta lectura, por favor desarrolle las siguientes actividades de aprendizaje.
1. Responder las siguientes preguntas:
• ¿Usted cree que es suficiente hacer una inspección de seguridad en la empresa para prevenir los riesgos que allí tenemos? Qué propone?

• ¿Considera usted que con el Panorama de Riesgos se tiene el diagnóstico que identifica y localiza los riesgos de una empresa? Argumente su respuesta.

• ¿Cómo cree usted que podría participar activamente en la evaluación del riesgo en su puesto de trabajo?

• ¿Usted considera que al Panorama de Riesgos hay que hacerle un seguimiento? Argumente su respuesta

• ¿Que se entiende por “controles”?

ACTIVIDADES A EVALUAR
Después de haber realizado las actividades de aprendizaje estará en capacidad de realizar las actividades evaluables de nuestro curso.
1. Participar del foro de discusión de la semana. Escriba su opinión sobre el tema propuesto y genere comentarios sobre las opiniones de los compañeros. Si desea puede debatir también las preguntas tratadas en la actividad de aprendizaje

2. Actividad de la semana 4
• Escoja tres fases, tareas o áreas de la construcción, como por ejemplo: la excavación, la cimentación, las estructuras, los acabados, la movilización de maquinaria, o la demolición entre otras
• Identifique los riesgos que allí puedan generar accidente de trabajo y enfermedad profesional en los trabajadores que intervienen en estas tareas.
• Realice el respectivo panorama de riesgo, teniendo en cuenta la norma GTC 45 Incontec.

Después de haber realizado la actividad de la semana 4, envíe a su tutor(a) el archivo usando el buzón de transferencia.
Para ello:
1. Guarde el informe con el nombre “Actividad 4” y envíelo a su tutor(a) siguiendo los siguientes pasos:

1. Haga clic en el botón “Herramientas”
2. Ingrese al Vinculo “Buzón de Transferencia Digital”
3. Haga clic en el botón “Añadir Archivo” y adjunte el documento.
4. Haga clic en “Enviar Archivo” y envíe los documentos a su tutor.

Nota: Es indispensable realizar el paso No. 4 “Enviar Archivo”, de lo contrario el documento no le llegara su tutor(a)
Recuerde imprimir siempre sus textos y enviar las actividades de aprendizaje a su tutor por el correo electrónico






EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 4
ACTIVIDAD
VALOR EN PORCENTAJE
Foro
50%
Panorama de riesgo
50%
Total
100%

Tenga en cuenta que las actividades de la semana tienen una calificación máxima de 5 puntos y que se aprueban con un mínimo de 3.5 de promedio y que la calificación final del curso es la sumatoria de lo obtenido en cada semana.
RECUERDE!
Si tiene alguna dificultad o duda por favor contacte a su tutor escribiéndole por medio del correo electrónico que encontrará haciendo clic en el botón “Comunicación” ubicado a la izquierda de su pantalla.

UNIDAD 3. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN
El panorama de factores de riesgo permite obtener un esquema general de las condiciones de trabajo, los factores de riesgos allí presentes y los efectos que estos ocasionan sobre la salud de los trabajadores expuestos a ellos.
Este se realiza con el fin de establecer prioridades preventivo correctivas que permitan mejorar la calidad de vida laboral, ya que el panorama de factores de riesgo constituye un avance importante por ser el punto de partida para elaborar un programa de vigilancia epidemiológica que permite utilizar la información recolectada para tomar decisiones de intervención en el ámbito individual o colectivo, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad por causas ocupacionales.
OBJETIVOS
Reconocer los diferentes Factores de Riesgo que puedan estar presentes en el ambiente de trabajo.
Reconocer los elementos fundamentales de un Panorama de Factores de Riesgo.
DIAGRAMA
1. FACTORES DE RIESGO
1. Definición
Todos los objetos, elementos, fenómenos, circunstancias, condiciones y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia dependen de la eliminación o control del elemento agresivo.
2. Riesgo
Probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de un evento que trae consecuencias desagradables o negativas para la integridad del trabajador, así como para los materiales, equipos y el ambiente que rodea al individuo.

3. Clasificación
Factor de riesgo físico: Todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.
· Ruido.
· Temperaturas extremas.
· Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
· Iluminación.
· Humedad relativa.
· Vibraciones.
· Presiones anormales.
Factor de riesgo químico: Aquellos elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo de su nivel de concentración y el tiempo de exposición, pueden generar lesiones sistémicas, intoxicaciones o quemaduras.
· Líquidos.
· Nieblas.
· Rocíos.
· Aerosoles.
· Material particulado.
· Gases.
· Vapores.
Factor de riesgo fisicoquímico: Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes de calor que bajo circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones.
· Papel.
· Tela.
· Madera.
· Gasolina.
Factor de riesgo eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos que conducen o generan energía dinámica o estática y que al entrar en contacto con las personas por deficiencias técnicas o humanas pueden provocar lesiones según sea la intensidad y el tiempo de contacto con la corriente.
· Contacto directo (energía dinámica).
· Contacto indirecto (energía estática).
Factor de riesgo mecánico: Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado, o por la forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas, provocando daños o lesiones.
· Golpes.
· Fricciones.
· Choques.
· Atrapamientos.
· Proyecciones.
· Caídas.
Factor de riesgo biológico: Micro y macroorganismos con características patogénicas y a los residuos que por sus características físico-químicas, pueden ser tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
· Animales.
· Vegetales.
· Hongos.
· Bacterias.
· Virus.
· Amebas.
· Parásitos.
Factor de riesgo ergonómicos: Todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas que por el peso, tamaño, forma o diseño encierra la capacidad potencial de producir agotamiento físico, enfermedades o lesiones osteomusculares y accidentes de trabajo.
· Carga estática.
· Carga dinámica.
Factor de riesgo psicolaboral: La interacción de los aspectos propios de las personas con las modalidades de gestión administrativa y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso productivo.
· Organización del trabajo.
· Relaciones interpersonales.
· Ambiente de Trabajo.
· Contenido de la tarea.
Factor de riesgo administrativo: Se refiere a la falta de políticas en salud ocupacional y a los procesos administrativos deficientes relacionados con ésta problemática.
· Inducción y entrenamiento deficiente.
· Estándares y procedimientos de trabajo inadecuados.
· Carencia de estancaras de seguridad.
· Carencia de subsistemas de información.
· Recursos humanos inadecuados.
· Selección inadecuada de personal.
· Asignación de equipos de trabajo inadecuados.
Factor de riesgo humano: Incluye no solo aquellos factores que tienen que ver con los hábitos o conductas inseguras, sino también los relacionados con la vulnerabilidad individual, es decir, con las características biológicas y orgánicas de las personas.
· Hábitos y costumbres inadecuadas.
· Poca conciencia preventiva.
· Insatisfacción.
· Poca habilidad y aptitud de aprendizaje.
· Poca experiencia.
Factor de riesgo público: Aquellas circunstancias ajenas a la empresa y de origen social, a las cuales esta expuesto el trabajador por las características propias de su oficio.
· Incumplimiento de las normas de tránsito.
· Delincuencia y desorden público.
4. Factores De Riesgo Físico
Ruido Industrial
El ruido es quizá uno de los factores de riesgo mas agresivos que atentan contra la salud de la población trabajadora Colombiana por ser un riesgo permanente. También es de gran significación conocer que la enfermedad profesional de mayor incidencia en Colombia es la hipoacusia neurosensorial generada por el ruido.
El ruido es un fenómeno acústico que produce sensaciones auditivas desagradables que interfieren o impiden alguna actividad humana que en los casos más desfavorables puede generar la aparición de significativas incapacidades o limitaciones. El ruido se puede percibir con mayor o menor intensidad de acuerdo con las peculiaridades del sistema auditivo de cada persona y dependiendo de dos factores físicos fundamentales: el nivel de presión sonora y la frecuencia.
Además de estos factores también existen otros que influyen en el desarrollo del daño auditivo inducido por ruido como son: el tipo de ruido, tiempo de exposición, la edad del trabajador, antecedentes de patología auditiva, medicamentos ingeridos, la susceptibilidad individual y el ser o no generador de ruido por lo cual no se puede asumir que por ejemplo todos los trabajadores de la sección de hilados de una textilera expuestos a ruido, con el tiempo desarrollen una sordera temporal o permanente puesto que el desarrollo de la misma depende de todos estos factores, por lo cual tampoco se puede asumir el concepto de que una enfermedad profesional (hipoacusia neurosensorial) sea consecuencia obligada y directa del desempeño laboral.
Para determinar la medición de sonido y/o ruido, existe una amplia gamma de aparatos de medición utilizados de acuerdo a los datos de medición que se desean obtener así como del tipo de ruido que se pretende medir.
Entre los más utilizados están el sonómetro, decímetro, analizadores de distribución estadística y analizadores de frecuencia.
El sonómetro mide de forma directa el nivel de presión sonora de un fenómeno acústico.
El decímetro es un monitor de exposición que acumula el ruido constantemente.
Los analizadores de frecuencia en tiempo real son aparatos que indican la distribución del sonido en función de su frecuencia.
Para realizar este tipo de mediciones también hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Descripción de proceso.
· Descripción y localización de objetos y máquinas.
· Hora en que se efectúa la medición.
· Número de trabajadores expuestos y tiempo de exposición.
· Descripción de fuentes de ruido secundados.
· Utilización de elementos de protección personal y de qué tipo.
· Realización de audiometrías previas.
En cuanto a los criterios de valoración del ruido, existen muchos y la mayoría de los organismos encargados de la Salud Ocupacional establecen sus criterios con base al aumento del umbral de audición de distintas frecuencias.
Considero que adaptar estos criterios de valoración dados por los diferentes organismos internacionales a la población Colombiana es muy difícil puesto que estos valores se aplican mas que todo para trabajadores de países industrializados, cuyas diferencias étnicas y variabilidad con respecto a nuestra población son muy diferentes.
Otro aspecto es que los valores TLV do dados por la ACGIH no se aplican a nuestro País puesto que en los países industrializados la jornada laboral semanal esta establecida en 40 horas mientras que en Colombia está establecido como 48 horas semanales, es decir el valor límite permisible para exposición a ruido en una jornada de 8 horas diarias en Colombia debería ser de 80 db. y no de 85 db como esta estipulado.
Considero que lo primero que se debe hacer como parte de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva son las mediciones de ruido, puesto que estas son representativas y la base para establecer las condiciones de exposición a este factor de riesgo.
También se debe tener información sobre las causas que originan el ruido, el tipo de ruido, vías de transmisión, conformidad o disconformidad con los criterios de evaluación de modo que la información suministrada permita valorar las posibles alternativas de solución.
En segunda instancia se deben de adoptar las medidas de prevención y control para la reducción de la exposición de los trabajadores y así prevenir la pérdida de la capacidad auditiva en éstos. Lo ideal es iniciar con el control en la fuente (máquinas, equipos, herramientas de trabajo) ya sea a través de la modificación de los procesos, de la fuerza generadora, o la sustitución de los mismos y en aquellos puestos de trabajo donde no sea técnica y razonablemente posible reducir estos niveles, adoptar medidas de prevención y control en el medio o en el trabajador a través de un control médico periódico, señalización y restricción de acceso y empleo obligatorio de protectores auditivos (aunque estos últimos aumentan la resistencia del trabajador al factor de riesgo mas no lo elimina.)
Es importante además que se le informe de todos estos aspectos al trabajador, supervisor, jefe de planta y demás personal interno relacionado con la seguridad e higiene.
Es triste ver como en tantas empresas o industrias Colombianas se implementan Sistemas de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva, donde las medidas de prevención y control se enfocan en las audiometrías del trabajador, valoraciones ambientales en cada sección de trabajo, capacitaciones y se les dota protectores auditivos (cualquier tipo de protector ya que hay órganos encargados de salud ocupacional que tienen el criterio de que todos los protectores auditivos protegen igual) pero definitivamente no hay quién controle y/o vigile el uso de estos, ni quien controle el respeto por las normas de seguridad.
Tampoco hay quien advierta la importancia de intervenir en la fuente ya que la excusa ideal para esto es la "crisis o recesión económica interna por lo cual atraviesa la empresa.
Es aconsejable dar a conocer a los nuevos empresarios (principalmente a través de la implementación de una cátedra de seguridad e higiene en todas las universidades y para todas las profesiones) la importancia de la consecución de niveles sonoros adecuados en la fase de proyecto de cualquier nueva industria o en la remodelación de la misma; al no asumirlos en cualquier proyecto, los esfuerzos posteriores para hacerlo son más costosos y laboriosos y en ocasiones imposibles.
Iluminación
En la medida que mejoran los factores ambientales, mejora la eficacia y el desempeño del trabajador al igual que la calidad y la productividad de la empresa.
La iluminación industrial es uno de los factores de riesgo presentes en el microclima laboral; cuando existen condiciones adecuadas de iluminación, esta contribuye a reducir la fatiga, el estrés y facilitar la visualización de las cosas dentro del contexto espacial de modo que el trabajo se pueda realizar con mayor eficacia, comodidad y seguridad, disminuyendo la tasa de errores y de accidentes.
Para diseñar sistemas de iluminación o de señalización se debe considerar los diferentes tipos de visión (fotópica, escotópica y mesotópica) con relación al tipo de trabajo, condiciones climáticas y hora del día.
Los factores fisiológicos son sumamente importantes en el entendimiento de cómo estos pueden afectar la visión en relación con la iluminación industrial. Estos son principalmente la acomodación, la adaptación visual y la agudeza visual. Es fundamental tener en cuenta estos factores cuando se trata de calcular y diseñar sistemas de iluminación en lugares que puedan producir fuertes cambios de iluminación como por ejemplo, entradas y salidas de túneles y cámaras oscuras. Existen además otros factores determinantes de la visión como son el flujo luminoso, rendimiento luminoso, intensidad luminosa, iluminancia, luminancia, contraste, resplandor, deslumbramiento y ambiente cromático.
El confort visual es el resultante de la armonía o equilibrio entre la naturaleza, estabilidad, cantidad de luz en función de las exigencias visuales de la tarea y los factores personales. Muchos de los problemas relacionados con el confort visual son los desequilibrios de luminancias y los deslumbramientos. Por lo tanto entre los principales objetivos para una buena iluminación es iluminar sin producir deslumbramientos.
Otro aspecto importante son los colores los cuales son captados por medio de la posibilidad que tiene el ojo de captar diferentes longitudes de onda a través de los umbrales mínimos de percepción del mismo.
Los colores influyen en las personas los cuales permiten tratar los ambientes según los gustos personales de las personas, edad sexo. Estos también generan ciertos cambios a nivel fisiológico como en la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y los tiempos de reacción según los efectos psíquicos que cada uno de estos emiten. De la misma manera estos pueden influir en la percepción cognoscitiva provocando modificaciones en la estimación de confortabilidad térmica, sobre la complejidad y estimación social.
Para la aplicación de un ambiente cromático armonioso se debe conocer no solamente como funciona cada color sino también la relación entre cada uno de ellos. Por ello se recomienda que en áreas de larga permanencia deben dominar los colores neutros que permitan resaltar los elementos de trabajo más importantes sin fatigar al trabajador. Las áreas de corta permanencia se pueden combinar con colores agresivos que estimulen el ambiente y según el efecto que se quiera lograr.
Los sistemas de iluminación pueden ser de dos tipos: artificial y natural siendo ésta última la mas recomendada puesto que facilita los campos de acomodación visual, amplía el campo visual, evita efectos claustrofóbicos, aumenta la estimulación sensorial, ayuda al mantenimiento de un adecuado ritmo circadiano y previene el síndrome depresivo estacional.
La iluminación artificial es aquella generada de manera controlada a través de lámparas o luminarias. Para la instalación de estas es importante conocer el espacio y tipo de trabajo a realizar, con lo que se debe tener en cuenta parámetros como luminancia y distribución luminosa, rendimiento y duración, el costo por cada lámpara, costo efectivo de la luz producida, temperatura de color e índice de reproductividad cromática y las características especiales de funcionamiento como: tiempo de encendido y reencendido, posición de funcionamiento y generación de efectos estroboscópicos.
La luminancia producida por luz artificial es importante puesto que si ésta es muy elevada tiende a generar deslumbramiento y molestias en el sitio de trabajo. Para evitar esto se recomienda que este tipo de iluminación sea uniforme y distribuido adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos. Todo esto se puede lograr optando por una distribución directa, semi-directa, indirecta o semi-indirecta de la luz.
Para la buena conservación de la luz artificial es indispensable tener en cuenta el envejecimiento (deterioro) natural de la luminaria y el polvo o suciedad que puede depositarse en ellas por deficiente mantenimiento de la instalación de alumbrado los cuales pueden generar pérdida de flujo luminoso o pérdidas de reflexión o transmisión.
Por medio de la legislación Colombiana en la resolución 2400 de 1979, se establecen unos valores límites permisibles recomendados de acuerdo con el tipo de trabajo que se realiza y la intensidad con que se requiere diferenciar detalles y también de acuerdo al sitio donde se labora (garajes, cuartos, bodegas, corredores, sanitarios).
Cualquier medida de iluminación que se realice ésta demarcada por las condiciones que se dan en el momento en que se hacen. Por esta razón es importante anotar toda la información pertinente, incluyendo el tipo de aparato de medida, la temperatura ambiente, la tensión de trabajo, la limpieza de las instalaciones (incluyendo paredes, techo, pisos, máquinas y equipos) así como elementos que funcionen como reflectores secundarios y el periodo de tiempo que las lámparas han estado encendidas.
Se deben tener en cuenta algunas recomendaciones en el momento de realizar las mediciones como:
· El medidor debe tomar medidas de día y de noche.
· Si la luz día suplementa la artificial, deberá hacerse ambos estudios (en la noche y en el día o con la luz apagada v encendida).
· El evaluador debe usar vestidos oscuros que no interfieran con las lecturas y se debe colocar a una distancia entre 80 centímetros a un metro para evitar sombras.
Según el tiempo de las instalaciones, las evaluaciones para instalaciones nuevas deben realizarse después de 100 horas de uso si son lámparas fluorescentes y si son lámparas incandescentes la evaluación se hará luego de las primeras 20 horas de servicio.
Ambiente Térmico
En el área de higiene industrial existe en ocasiones confusión en lo que se pretende evaluar referente a los ambientes térmicos como puede ser el confort térmico o un riesgo profesional, puesto que no siempre el disconfort implica estar expuesto a un riesgo profesional.
Otro aspecto son los efectos derivados de la exposición a temperaturas extremas, donde muchos de los síndromes o lesiones generadas son reversibles y pueden aparecer o desaparecer durante cortos espacios de tiempo a diferencia de otros factores de riesgo ambientales, cuyos efectos o enfermedades profesionales que generan aparecen después de exposiciones largas y su extinción es lenta o imposible.
La transferencia de calor entre el hombre y el medio ambiente se da por medio de cuatro mecanismos, la conducción, confección, radiación y evaporación. Por medio de cualquiera de estos mecanismos, el calor tiende a pasar desde los puntos en los que la temperatura es alta, hacía aquellos en los que es inferior, todo esto con el fin de mantener una temperatura interna constante en el organismo, siendo evidente que ha de existir un equilibrio entre la cantidad de calor generado en el cuerpo (por medio de los mecanismos de termorregulación interna = hipotálamo anterior) y su transmisión al medio ambiente.
La temperatura del organismo debe mantenerse siempre en unos límites muy estrechos, donde la temperatura media normal en el interior del organismo es de 37 grados centígrados y la temperatura media normal de la piel es de 35 grados centígrados.
Cuando el calor que cede el organismo al medio ambiente es inferior al calor recibido o producido por el metabolismo total, el organismo tiende a aumentar su temperatura.
Para evitar esta hipertermia se produce una vasodilatación sanguínea, activación de las glándulas sudoríparas, aumento de la circulación sanguínea periférica y cambio electrolítico del sudor.
Si la temperatura del cuerpo aumenta excesivamente puede conllevar a unas consecuencias como los trastornos psiconeuróticos, trastornos sistemáticos como calambres, deshidratación, desalinización, anhidrosis, deficiencia circulatoria y golpe de calor (hiperpirexia); además puede traer consecuencias sobre la piel como erupciones (miliaria), eritemas, intertrigo, urticaria por calor y quemaduras.
La temperatura del aire puede ser medida por medio de diferentes instrumentos como son los termómetros de bulbo, los termopares y termoresistencias y termistores.
La humedad del aire se refiere a la cantidad de vapor de agua contenida en una determinada cantidad de aire, esta se mide de acuerdo al aspecto particular de la humedad que se desee obtener como la presión parcial de vapor, humedad absoluta, humedad relativa. Temperatura húmeda. Los instrumentos para medir la humedad también son muy variados, entre los mas utilizados es el termómetro húmedo que mide la temperatura húmeda y la célula higroscópica que mide la humedad absoluta.
Existe también gran variedad de instrumentos para la medida de la velocidad del aire como son los anemómetros mecánicos, termoanemometros y velómetros.
Los factores críticos ambientales que intervienen en el intercambio térmico son la presión atmosférica, temperatura del aire y del agua, humedad, velocidad del aire sobre la superficie de la piel, duración de la exposición, energía radiante, tipo de ropa que utiliza (protección) y tipo de trabajo (carga física). Hay otros factores fisiológicos como la capacidad circulatoria periférica de la sangre, aclimatación al calor, capacidad de sudar, el gasto energético, edad, sexo y estado de salud. Al actuar sobre cualquiera de estos factores, de alguna manera se modifica la situación de estrés térmico.
Cuando el balance térmico no puede ser mantenido porque el organismo no es capaz de eliminar el calor que recibe por aumento del metabolismo, temperatura del aire, modificación de la velocidad del aire y aumento de la humedad del aire, se produce una acumulación progresiva que hace que haya aumento de la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y la sudoración, como un mecanismo de eliminación.
El factor fundamental en la eliminación del calor es la temperatura de la piel, la cual a su vez depende de la circulación sanguínea. Durante el ejercicio o el trabajo, la producción interna de calor puede incrementarse, alcanzando valores significativos de forma que los mecanismos de eliminación deben ser reforzados.
Existen algunas medidas de corrección de la carga térmica en los lugares de trabajo como son: protección contra las fuentes exteriores de calor, protección contra las fuentes interiores de calor, tratamiento del medio de propagación y adopción de medios de protección sobre las personas.
La protección contra las fuentes exteriores de calor cuya naturaleza es esencialmente radiante, particularmente debido a la radiación solar, se hará tratando de reducir la transmisión del calor a través de paredes y techos, pudiendo diferenciarse las partes transparentes y las partes opacas.
Las principales fuentes interiores de calor están en el propio proceso y la naturaleza de las cargas es fundamentalmente radiante y convectiva. Algunas protecciones contra fuentes de calor interior se hacen mediante apantallamiento, extracción localizada y ventilación general. También entre las fuentes de calor interior hay que considerar la emitida por motores, iluminación, ventilación entre otros, teniendo que adoptar mecanismos que ayuden a reducir su transmisión como: mejorar el rendimiento luminotécnico para emplear menos energía eléctrica, utilizar luminarias ventiladas, relocalización del motor, aprovechar la estratificación, ventilación localizada, entre otros.
El medio de propagación se refiere al aire que rodea las personas y las formas de actuar sobre éste son por medio de la ventilación general pro dilución (entrada del aire frío y expulsión de aire caliente), el acondicionamiento del aire y sistemas de extracción localizada.
En caso de no poder implementar medidas de control total del ambiente térmico por medios técnicos (fuente y medio), se pueden adoptar medios de protección sobre las personas, actuando sobre los factores de tipo personal o tomando medidas de acción sobre las funciones fisiológicas.
Las principales medidas a adoptar son:
· Automatización del proceso con lo cual se consigue reducir parcial o totalmente la presencia directa del operario en las proximidades de la fuente de calor.
· Alejamiento, el cual se puede lograra a través de medios o herramientas que permitan aumentar la separación física entre la fuente y el operario.
· Ventilación localizada, consiguiendo aumentar la velocidad del aire sobre la piel, eliminando el calor por evaporación o por confección.
· Regulación de periodos de exposición por medio del descanso o el control administrativo de la actividad.
· Protección personal mediante ropas de trabajo adecuadas.
La acción sobre las funciones fisiológicas es mediante:
· La aclimatación previa a la exposición al calor.
· Higiene de la bebida y alimentos.
· Supervisión médica periódica.
Contaminantes Químicos
Material no particulado: Contaminante químico se refiere a toda sustancia orgánica e inorgánico, natural o sintética que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al ambiente en forma de humo, polvo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidad de poner en riesgo la salud del trabajador. Los diversos continentes químicos pueden clasificarse de acuerdo a la forma de presentarse y por sus efectos en el organismo humano.
La clasificación de acuerdo a la forma de presentación de un contaminante químico puede ser en:
· Aerosol: el cual se define como una dispersión de partículas sólidas o líquidas, menores de 100 micras, en un medio gaseoso. Estos se pueden encontrar como aerosoles sólidos (polvos, bruma y humos orgánicos e inorgánicos y aerosoles líquidos (rocíos y neblinas.)
· Gases: es el estado físico normal de una sustancia de 25 grados centígrados y 760 mm. de Hg de presión. Son fluidos amorfos que se expanden hasta ocupar el espacio o recinto en el cual están contenidos y pueden cambiar de estado físico únicamente por una combinación de temperatura y presión. Dentro de los principales a nivel industrial están: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, cloro, amoníaco y otros gases de carácter tóxico.
· Vapores: están constituidos por la fase gaseosa de las sustancias que en condiciones normales (25 grados centígrados y 760 mm. de Hg de presión) se encuentran en estado sólido o líquido.
La clasificación de los contaminantes químicos pos sus efectos sobre el organismo es:
· Irritantes: Compuestos químicos que producen una inflamación debida a una acción química o física en las áreas anatómicas con las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio.
· Neumoconióticos: Son aquellas sustancias químicas sólidas que se depositan en los pulmones y se acumulan produciendo una neuropatía y degeneración fibrótica del tejido pulmonar.
· Tóxicos: Sistémicos compuestos químicos que independientemente de su vía de entrada se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos diversos.
· Anestésicos y narcóticos: Sustancias químicas que actúan como depresores del sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad de tóxico que llega al cerebro.
· Cancerígenos: Sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de células.
· Alérgicos: Sustancias cuya acción se caracteriza porque no afecta a la totalidad de los individuos y porque se presenta personas previamente sensibilizadas.
· Asfixiantes: sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos.
· Productores de Dermatosis: Sustancias que independientemente de ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel pueden generar irritación primaria, sensibilización alérgica y fotosensibilización.
· Efectos Combinados: Contaminantes con capacidad de generar varios efectos. Las principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el organismo son a través de la vía respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral.
Existen unos factores fisicoquímicos determinantes de la toxicidad de los contaminantes químicos.
1. Aerosoles
· Tamaño de las partículas:
- A mayor tamaño de partículas, mayor # de partículas se precipitan.
- A mayor velocidad del aire, mayor # de partículas se precipitan.
- A mayor radio del conducto, menor # de partículas se precipitan.
· Contenido de sílice:
- Polvo mioesto: contiene menos de 1% de SIO2.
- Polvo silicio: contiene mas de 1 % de SIO2.
2. Gases y vapores
· Solubilidad:
- Altamente solubles en agua.
- Moderadamente solubles en agua.
- Altamente solubles en sangre.
- Moderadamente solubles en sangre.
- Naturaleza lipofílica.
- Reactividad.
- Metabolización.
- Volatilidad.
Los gases y vapores que se desprenden de las sustancias combustibles al mezclarse con el aire, pueden generar enfermedad profesional y accidente de trabajo, mas propiamente incendios y/o explosiones. Por esto es necesario tener en cuenta las propiedades físicas de dichas sustancias.
· Temperatura de Inflamabilidad: Es la mínima temperatura a la cual se evapora suficiente cantidad de sustancia que mezclada con el oxígeno del aire y activada por una fuente externa, puede producir una inflamación o llama.
· Temperatura de autoignición: Es la mínima temperatura a la cual se evapora suficiente cantidad de sustancia que mezclada con el oxígeno del aire, puede producir inflamación o llama sin inherencia de fuente externa.
· Límites de Inflamabilidad: Indican el rango de concentración de un gas o un vapor en el aire, suficiente para producir inflamación o llama.
Material particulado: El polvo se define como 'toda partícula sólida de cualquier tamaño, naturaleza u origen, suspendida o capaz de mantenerse suspendida en el aire" y los humos que son compuestos particulados extremadamente pequeños (< 1 um), que se producen en los procesos de combustión, condensación o sublimación.
El polvo en el campo de los contaminantes químicos industriales, ocupa un lugar destacado, debido a los efectos que puede tener sobre la salud de los trabajadores. Los riesgos varían desde enfermedades como la neumoconiosis hasta la simple incomodidad en el puesto de trabajo.
El material particulado se puede clasificar en función de su tamaño (sedimentaba, inhalable, respirable y visible), su forma (polvo propiamente dicho y fibras), por su composición animal (pluma, cuero, pelo hueso), vegetal (polen, cereales, paja tabaco, cáñamo) y mineral (metales, asbesto) y por sus efectos (neumoconióticos: tóxicos, cancerígenos e inertes.)
La mayoría de los polvos industriales están constituidos por partículas de diferente tamaño, siendo más abundantes las pequeñas. El tamaño respirable se considera por debajo de 10 um.
Otros contaminantes particulados son las fibras las cuales son cuerpos filamentosos o aciculares que poseen unas determinadas características dadas por la relación de su diámetro y longitud. Se considera como fibra toda partícula que sea mayor de 5 micras de longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 5 micras y una relación longitud/diámetro mayor de 3.
Estas se clasifican en naturales minerales (asbesto, zeolitas fibrosas, arcillas fibrosas) y naturales orgánicas (vegetales: algodón, lino, cáñamo, yute, ramio, sisal y animales: seda, lana, pelo.)
Artificiales de origen natural orgánicas (rayón de viscosa, éster celulósico, proteínas), inorgánicas (fibras: vidrio, cerámica, roca y lanas: roca v vidrio) y de origen sintético (orgánicas poliésteres, derivados polivinilos, poliolefinas, polipropilenos, senos e inorgánicas: carbón y grafito.)
Es importante saber claramente los niveles del polvo, humo o material particulado que se tiene en la zona de respiración del trabajador. En higiene industrial, los TLV (OSHA) son considerados los valores limites permisibles utilizados en material particulado. La cuantificación se realiza a través de métodos gravimétricos (filtros).
Para el control de los contaminantes o eliminación estos se puede actuar sobre tres áreas diferentes, como son el foco de generación del contaminante, el medio de difusión y el receptor.
Sobre el foco se puede diseñar el proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos, sustituyendo el producto, modificando el proceso, encerrando el proceso, aislando el proceso, utilizando métodos húmedos, haciendo un correcto mantenimiento y utilizando extracción localizada.
Sobre el medio se pueden implementar medidas de control por medio de la limpieza, ventilación general, aumento de la distancia entre emisor y receptor e implementando sistemas de alarma.
Sobre el receptor se puede actuar brindando información y formación, disminuyendo el tiempo de exposición, creando encerramiento del operario, utilización de material de protección individual adecuada y con una buena higiene personal.
2. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
1. Panorama de factores de riesgo
Estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes y adecuados.
2. Indicador del factor de riesgo
Se refiere al tipo de exposición o la manera como el trabajador y las cosas entran en contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión.
3. Fuente generadora
Se refiere a los procesos, objetos, instrumentos, condiciones físicas o psicológicas donde se originan los diferentes factores de riesgo.
4. Población expuesta
Es el número de personas afectadas directa o indirectamente por el factor de riesgo.
5. Tiempo de exposición
Medida de cuantificación del tiempo real o promedio durante el cual la población se encuentra en contacto con el factor de riesgo.
6. Consecuencias
Se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud de las personas, así como en las finanzas e imagen de la empresa.
7. Probabilidad
Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere las consecuencias no deseadas; dicha probabilidad esta directamente relacionada con los controles que la empresa haya establecido para eliminar o minimizar el riesgo.
8. Grado de control
Son las medidas de prevención y control que la empresa ha puesto en práctica bien sea en la fuente, el medio o en el trabajador. El grado de control determina la probabilidad de ocurrencia del evento.
9. Grado de riesgo
Es un dato cualitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la potencialidad de daño de un factor de riesgo frente a los demás.
10. Metodología para la elaboración del panorama
Realizar un reconocimiento global y completo de la situación de la empresa en tres momentos:
11. Planeación y organización
· Definición de los recursos técnicos, humanos y financieros disponibles para realizar el panorama.
· Asesoría de un experto en la identificación y priorización de los factores de riesgo.
· Definir los formatos para la recolección de la información necesaria para elaborar el panorama.
· Definir el orden del recorrido o visita de los puestos de trabajo.
· Elaborar los planos y gráficos de las secciones a visitar para ubicar maquinarias y etapas del proceso (establecer el diagrama de flujo).
· Revisión bibliográfica.
12. Ejecución
· Seleccionar la unidad de trabajo: Oficio, la sección, la planta en general, entre otros.
· Realizar un recorrido ordenado por la planta o sección donde se desarrolla la unidad de trabajo y considerar la opinión de los supervisores y los trabajadores.
· Observar el proceso productivo de la unidad seleccionada (comportamientos, maquinarias, equipos, materias primas...).
· Identificar los factores de riesgo presentes en la unidad de trabajo.
· Registrar la información según las variables de los formatos.
13. Valoración y priorización
Establecer el grado de peligrosidad: Potencialidad de daño que cada uno de los factores de riesgo representa, priorizando de mayor a menor.
14. Elementos de valoración
· Grado de riesgo.
· La probabilidad.
· Las consecuencias (control total de pérdidas).
· La prioridad por análisis del costo/ beneficio.
· El beneficio real en función del grado de éxito en el control y disminución del grado de peligrosidad.
15. Grado de riesgo
G.R.= Probabilidad x Severidad de las consecuencias.
· Probabilidad = (No de expuestos x Horas de exposición x Grado de control).
· Severidad de las consecuencias = (Consecuencias salud x Consecuencias reputación x Consecuencias financieras).
16. Calificación del grado de control
Sin control = 100.
Control insuficiente en el trabajador o en el medio = 10.
Control insuficiente en la fuente = 1.
Control suficiente con elementos de protección personal = 0.1.
Control suficiente en el medio = 0.01.
Control suficiente en la fuente = 0.001.
17. Consecuencias sobre la salud
Sin lesiones = 0.01.
Lesiones menores sin incapacidad = 0.1.
Lesiones con incapacidad pero sin secuelas = 1.
Lesiones con secuelas pero sin invalidez = 10.
Invalidez o muerte = 100.
18. Consecuencias sobre la reputación
Sin efectos o escándalo interno = 0.01.
Escándalo local = 0.1.
Escándalo nacional = 1.
Escándalo internacional = 10.
19. Consecuencias sobre las finanzas
Sin perdidas tangibles=0.01.
Perdidas tangibles hasta 1/2 nómina mensual=0.1
Perdidas tangibles entre 1/2 y 1 nomina mensual=1.
Perdidas tangibles entre 1 y 6 nóminas mensuales = 10.
Perdidas tangibles de mas de 6 nominas mensuales = 100.
Pérdidas tangibles de más de 6 nóminas mensuales = 100.












Elaborada por: ISABEL CRISTINA ZAPATA QUINTANA
Fecha
10
03
2008
Ajustada por:
Fecha